El uno de diciembre se celebró en León la primera Jornada técnica de Turismo organizada por AECTE, la Asociación de Empresas de Consultoría Turística de España.
Gracias a las conexiones entre personas en la red, se producen encuentros en los que se generan nuevas sinergias. y así tras asistir a Welcome Bilbao, un foro de profesionales de turismo creado para aprender, debatir e intercambiar ideas y proyectos, mantuvimos una reunión informal Jose Mª de Juan, Félix Andino y yo, y nos entusiasmamos con la idea de que en León pudiéramos tener un encuentro profesional. #AECTELeón
León es un destino con infinidad de recursos, un universo de contrastes, recursos naturales como las 7 Reservas de la Biosfera, la Cueva de Valporquero, las Médulas Patrimonio de la Humanidad, el Parque Nacional de Picos de Europa. Una orografía que ha formado parte del desarrollo de las distintas zonas de la Provincia, recursos etnográficos, culturales o de folclore, esas costumbres que han pasado de generación en generación y nos han dejado bailes, trajes, y multitud de recursos gastronómicos intrínsecos a las distintas regiones y su historia. Cantidad de recursos patrimoniales, monumentos desde la prehistoria, pasando por la Historia del Reino de León, hasta la época moderna. Además es una provincia con multitud de rutas, destacando el Camino de Santiago y sus distintas vertientes, a través del cual muchos peregrinos se enamoran de esta tierra y sus encantos. Podríamos escribir muchos post si habláramos de todos los recursos de esta provincia, sin lugar a dudas León es una joya que nos ofrece muchos recursos turísticos.
Los recursos son susceptibles por la acción humana de convertirse en productos turísticos, que se puedan comercializar a través de los agentes correspondientes. Y para ello debe hacerse una planificación, un estudio donde se analice tanto la capacidad y características del recurso como el potencial turista y sus motivaciones. Uno de los pasos fundamentales para los destinos es tener personal cualificado, contar con turismólogos que planteen el correcto diseño del producto, y no vale únicamente desarrollar la parte tangible, ya que lo que hará que el producto sea atractivo para los viajeros es el correcto desarrollo de la parte intangible, desde el nombre hasta la manera de transmitir una historia del producto, se trata de crear y vender emociones.
[Tweet ““Un territorio tiene que ser interpretado no solo turistizado””]
Es importante estudiar las motivaciones del turista o viajero, sus necesidades, hacer un trabajo previo de análisis de mercado. Y este no es un trabajo temporal es un trabajo a largo plazo para generar un proyecto sólido en el territorio, para lo que se necesita el llamado “Know how” turístico, experiencia y conocimiento para desarrollar eficientemente el destino.
El Turismo Rural Ha Muerto cuando convertimos a los pueblos en ciudades y les quitamos su identidad ya no hablamos de Turismo rural. Hay que reescribir la cultura popular, descubriendo las emociones que transmite, adaptarlo al medio rural actual y creer en nuestro pueblo, en sus diferencias y las emociones.
La planificación y las estrategias para el desarrollo de las experiencias, es lo que va a representar al territorio, y todos los elementos peculiares de la cultura del territorio, elementos singulares y auténticos propios de la zona. Acercar a los participantes al territorio, hacer que se impregnen de la identidad y del sentido de ese lugar para que sean prescriptores de la zona, dentro del ecosistema turístico.
[Tweet ““Turismo enogastronómico, la gastronomía es un elemento consustancial al propio territorio, y es fundamental que participe de las experiencias enoturísticas. Maridan perfectamente””]
Para vender esos productos turísticos tenemos que alejarnos de productos estándares o vender irrealidades, mentiras. Tenemos que desarrollar lo que se lleva esa persona al consumir mi producto: las experiencias se diseñan pensando en aquellas emociones que queremos despertar que son vivenciales, simbólicas y funcionales, la tercera dimensión del Turismo.
El producto turístico tiene la característica que se disfruta in situ, por lo que para atraer a los consumidores se deben generar expectativas de valor que generen emoción, un beneficio a través del contenido contando historias en distintos formatos (texto, foto, vídeo), que si se corresponde con la realidad estaremos haciendo las cosas bien.
[Tweet ““Necesitamos defender nuestra oferta de autenticidad””]
Competimos a nivel global, por lo que necesitamos crear experiencias diferenciales, aplicando la creatividad con dos enfoques, el lógico: lo que tenemos, lo tradicional y el nuevo: la tecnología, el high tech, y crear conexiones improbables en colaboración para crear experiencias únicas. Tenemos que generar vivencias apelando a un público objetivo.
Hay muchos tipos de viajeros, con necesidades y gustos diferentes, que además buscan la información en distintos canales, debemos conocer y estudiar al turista al que queremos captar para adaptar nuestros productos, para convertirlos en experiencias para esa tribu y comunicarnos en las redes y medios que usan.
El destino debe ser interpretado, planificado y gestionado, atendiendo a las interacciones que se producen entre la producción y consumo de actividades turísticas, y sus efectos sociales, culturales y económicos en la zona o territorio donde se desarrolla.
¿Hacia dónde caminamos en León?
Agradecer a AECTE que apostaran por León para desarrollar esta Jornada, gracias Félix Andino por todo el trabajo logístico para hacer realidad #AECTELeón aunque no pudo asistir, te tuvimos presente en las redes y en nuestros pensamientos. Y a los miembros de AECTE que hicieron un gran esfuerzo por estar y compartir este día con nosotros, gracias Natalia Zapatero, Jose Mª de Juan, Julio Grande y Rafa Peña. Esperamos que haya muchas más Jornadas Turísticas en León. Buen Camino!!